MUNICIPIOS

Puebla, el segundo estado de todo el país donde los ciudadanos son más discriminados –

puebla estaba ubicado en la segunda posición nacional para un país con más de sus habitantes discriminado porel las mujeres sufren más esta condición que los hombres de Puebla y la mayoría de los ciudadanos dijeron se sienten excluidos por su forma de vestirasí como Aseo: tatuajes, ropa, estilismo o piercing.

También cabe señalar que la población discriminada en el estado de Puebla se ha incrementado, ya que en el año En 2017, era el 28,4 por ciento de la población. la que dijo que ella se sentia asi, pero por el En 2022, fue del 30,6 por ciento.

Así lo demostró la Investigación Nacional sobre Discriminación (ENADIS), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este estudio encontró que entre Julio 2021 y Septiembre 2022la entidad con mayor porcentaje de la población de 18 años y más, que se manifestó Yucatán fue víctima de discriminación con 32.1 por ciento.

Lo siguieron después Puebla con 30.6 por ciento, Querétaro con 30.5 por ciento, Ciudad de México con 29.6 por ciento y Jalisco con 27.1 por ciento.. En cambio, los países con un porcentaje menor quienes reportaron que fueron víctimas de discriminación son: Sinaloa (13,8%), sonante (17,5%), Nayarit (17,9%), el nuevo león (18,4%) yo Campeche (18,5%).

del total mujeres entrevistadas en el estado de Puebla, El 32,6 por ciento de ellos afirmó haber sido discriminado en el último año.mientras que del número total 28.2 por ciento eran hombresque sale entre ver que es El género femenino es más discriminado que el masculino en el territorio.

El ENADIS señaló que el 26,4 por ciento de la población el interlocutor era uno de sus derechos fue negado injustificadamente en los últimos 5 añosque colocó Puebla en tercer lugar nacional para registrar múltiples eventos de este tipo.

La mayoría de los ciudadanos manifiestan que fueron discriminados por alguna característica o condición personal: tono de piel, forma de hablar, peso o altura, estilo de vestir o arreglarse, clase social, lugar de residenciapero también fueron excluidos por su propia creencias religiosas, género, edad, orientación sexual, ser indígena o afrodescendiente, tener una discapacidad, tener una enfermedad, opiniones políticas, estado civil o situación de relación o familiarentre otros.

Aceptación de algunas medidas para lograr la igualdad

El objetivo general de esta encuesta es reconocer la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones En el día a día, por ello, hay un segmento dedicado a aceptar algunas medidas para lograr la igualdad, y los resultados fueron:

cuando preguntas personas si están de acuerdo en que las parejas del mismo sexo puedan adoptar niñosél 49.9 por ciento respondió afirmativamente y 45.5 no, r no especificó. Cuando le preguntó el P. El matrimonio del mismo sexoél El 60,4 por ciento dijo que estaba de acuerdo.pero El 35,3 por ciento dijo que no.

Cuando le preguntó el P. reservar escaños para candidaturas electorales populares a ser ocupadas por pueblos indígenas o afromexicanos él El 75,4 por ciento respondió que está de acuerdo. y 19.2 por ciento en desacuerdoo. Finalmente, a la pregunta de si debería existir los mismos derechos laborales para que tanto hombres como mujeres Quédate en casa cuando tienen un hijoél El 78,6 por ciento respondió que estaba de acuerdo y el 18,6 por ciento que no estaba de acuerdo.

De acuerdo a INEGI, uno de los objetivos ENADIS 2022es saber la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones en la vida cotidiana y profundizar el conocimiento sobre a quien o a quien discriminar¿En qué áreas de la vida ocurre más este problema? factores socioculturales relacionados. También se busca conocer la percepción de discriminación entre la población en general y entre grupos especiales que sufren discriminación por sus características.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba