Qué es el fenómeno del «día sin sombra» que está ocurriendo en algunos lugares de México esta semana

Hay varios días del año en que la sombra deja de seguir a las personas que viven en algunas partes del planeta cercanas al ecuador.
Se conocen como «días sin sombra» y ocurren en regiones como el sur México, Centroamérica y el Caribe, así como en al norte de América del Sur.
y eso es todo Entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio Aquí es donde ocurre este fenómeno, según el doctor Salvador Cuevas Cardona, físico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En México ocurre entre la segunda quincena de mayo y la primera quincena de junio de cada año. Y esto se repite entre junio y agosto, dependiendo de la posición de cada uno lugar.
¿Lo que está sucediendo?
Como explica Cuevas Cardona, “con el sol encima, al mediodía, de repente ya no hay sombra”.
“Ese día puedes colocar un palo o ver un monumento en forma de pilar y notar que no hay sombra”, dice la investigadora de la UNAM.

Tal y como explica el Dr. Ismael Arturo Montero García en su web, “el paso cenital del Sol está ocurriendo cuando la posición de la estrella es completamente verticalocupando el lugar más alto en el cielo.”
«Esto ocurre sólo dos días al año, durante los cuales no se proyecta sombra lateral al mediodía. El fenómeno se nota solo en las regiones al sur del Trópico de Cáncer y al norte del Trópico de Capricornio”, explica Montero García.
«Más al norte y más al sur, el Sol nunca alcanza su cenit. La fecha varía según la latitud, la cual obedece a la inclinación de la Tierra; Así que el Sol brilla en distintas zonas del planeta en distintas fechas».



Por su parte, Cuevas Cardona señala: “El hecho de que la Tierra gire alrededor del Sol, y la inclinación cambie a lo largo de su órbita durante el año, hace que el Sol suba con respecto al horizonte hasta que llego bien punto sobre nuestras cabezas«.
La semana pasada, los habitantes de la Ciudad de México pudieron vivir este fenómeno. Algunos alumnos se dieron cita en la plaza para presenciar la actuación en compañía de Cuevas Cardona y otros expertos.
Según lograron asegurar, el cilindro colocado de pie en el suelo no tuvo sombra durante varios minutos alrededor del mediodía, que es el único momento en que ocurre este fenómeno.



En diferentes lugares de México (y en los países de la región intertropical) el fenómeno se presenta en diferentes momentos. Incluso en zonas de una misma ciudad, puede ocurrir en diferentes días consecutivos.
Desde la antigüedad
El fenómeno se conoce desde la antigüedad.
Los pueblos prehispánicos, entre ellos los mexicanos y los mayas, gozaban de grandes conocimientos astronómicos y comprobaban la exactitud de sus calendarios utilizando el sol cenital.
En los restos de ciudades como Teotihuacán, Monte Albán y Xochicalco existen construcciones o cuevas con un agujero que permitía a los astrónomos de la época registrar el momento en que el sol estaba exactamente en el cenit.
“Hay varios días entre un paso cenital y otro, lo que les permitió calcular su calendario con mucha precisión«, explica Cuevas Cardona.
Incluso existe una teoría del astrofísico Jesús Galindo sobre la fundación de la antigua Tenochtitlan, la ciudad mexicana donde actualmente se encuentra la Ciudad de México.
Se sabe con certeza que fue fundada en 1325. La investigación de Galindo sugiere que esto pudo haber ocurrido el 17 de mayo de 1321, cuando el sol estaba en el cenit de ese año.
recuerda eso Puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.