NOTA ROJA

El divorcio estadounidense-chino detrás de la supercategoría mexicana

MÉXICO.- En los últimos días, gobernadores mexicanos se frotan las manos. Por primera vez en la historia de su organización nacional ( conago) creó una comisión que prestará atención a Acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) mientras los políticos más activos van y vienen por América del Norte con el objetivo de hacerse con un trozo del pastel conocido como «deslocalización«.

Él deslocalización es un término que Estados Unidos ha ido popularizando desde que sus relaciones comerciales con China comenzaron a decaer y lo representan como la estrategia de la empresa de trasladar parte de la producción a terceros países pero que están geográficamente más cerca de aquellos con los que tiene acuerdos comerciales. Es decir, México y Canadá.

Según los analistas, Nearshoring está detrás del súper peso mexicano que ha repuntado en los últimos meses como una de las monedas más fuertes entre los países emergentes: pasando de 25 pesos por dólar en 2020 a casi 18 pesos por tarjeta verde a principios de este año en un incremento histórico que se espera sea estable.

«Vemos el tema Neorshoring como factor positivo mediano y largo plazo para el peso mexicano”, advirtieron en julio pasado los economistas Joseph Incalcaterra y Clyde Wardle, estrategas de HSBC.

El Acusaciones de que China pudo haber causado el coronavirusla escasez de microchips y otros elementos de las cadenas de suministro integradas al comercio asiático, e incluso la reciente aparición de objetos voladores no identificados (OVNI), han fortalecido la moneda mexicana.

En días pasados, una consultora de análisis de mercado describió en detalle que inversionistas de China, Taiwán, Japón y Corea del Sur eliminaron 44 fábricaslíneas de producción y centros de distribución en Asia para reubicarlos y instalarlos en Monterrey, Saltillo, Ciudad de México, Tijuana, Ciudad Juárez y Guadalajara atraídos por el nearshoring.

Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, se alcanzarán oportunidades de nearshoring en el mediano plazo para América Latina 78 mil millones de dólares en nuevas exportaciones de productos y servicios; De los cuales México se llevaría 35 mil millones de dólares… ¡Casi la mitad!

Perspectivas para este año inversión extranjera directa (IED) en Méxicosegún estimaciones de HSBC Research, podría oscilar entre 35.000 y 40.000 millones de dólares lo que sería crucial para el crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 1%. «Es el impulso del nearshoring», dijo en un comunicado de prensa.

EFERENCIA LOCAL

Ante tal escenario, las expectativas y esperanzas son múltiples. De los políticos domésticos, el presidente mexicano André Manuel López Obrador, presentó las estadísticas de inversión como un logro de su gestiónal igual que los mandatarios estatales que se esfuerzan por posicionar a sus entidades como las más atractivas.

En la reunión en Conag, cuando se constituyó la comisión del T-MEC, el presidente y vicepresidente de la comisión fueron Los gobernadores de Michoacán y Nuevo León, Alfredo Ramírez y Samuel García, respectivamente, y con tales acusaciones se mueven en Washington.

Al regresar a Nuevo León de su última visita a Estados Unidos, Samuel García, dijo que su gestión pasará a la historia de las inversiones “Porque las empresas más grandes del mundo vendrán a construir las fábricas más importantes del mundo, porque el país tiene el mejor talento y calidad humana”.

No mencionó el nearshoring. Dijo que sí este año. el estado tendrá registros en IED con capital por más de 10 mil millones de dólaresmás del doble en 2022, duplicando la inversión de 2005, con 4.397 millones de dólares.

“Antes teníamos todo para recaudar, pero los gobiernos siempre demoraban y en vez de apoyar y multiplicar, estorbaban y robaban”, dijo. «Pero si todos nos unimos como comunidadeste país será el mejor de México y Latinoamérica en los próximos años».

La cantidad de dinero proveniente de inversiones extranjeras sorprendió incluso al Ministerio de Hacienda, donde el subsecretario Gabriel Yorio admitió que «hace seis meses, el fenómeno de la deslocalización de empresas extranjeras sonaba como una idea abstracta para muchos actores económicos«.

Ahora los promotores inmobiliarios apuestan por construcción de más parques industriales en México que satisfacen la demanda de locales de empresas en todo el mundo.

Él Fondo inmobiliario MeorPor ejemplo, uno de sus planes es completar el desarrollo de su Hubspark, en Ciudad Juárez, con 160,000 metros cuadrados. Además, Hubs Park Ciudad Juárez 02 (400,000 metros cuadrados) y Hubs Park Tijuana Noroeste (300,000 metros cuadrados), que iniciaron su construcción en 2022 y tienen prevista su entrega en 2024 y 2025.

RETOS

Las oportunidades que trae a México el retorno de la inversión a través del nearshoring como consecuencia Divorcio entre China y Estados Unidos traer desafíos significativos.

Los observadores económicos destacan cuestiones como las garantías suministro suficiente de energía limpia que México no ha impulsado recientemente debido a la apuesta de la actual administración por las refinerías o trámites burocráticos que crean cuellos de botella en la mayoría de los estados, así como escasez de mano de obra.

«Ahora mismo México tiene problemas para encontrar personal dispuesto a trabajar en varios puntos del territorio nacional, debido a los diversos programas sociales aprobados por el gobierno”, enfatiza el columnista financiero Benito Solís.

Él añade: «Hay restricciones de oferta que surgen de la incertidumbre. en muchas zonas del país y excesivas regulaciones y restricciones a la producción. Por ejemplo, se destaca el proceso de aprendizaje en la aduana por los cambios de funcionarios, lo que hace que varios trámites sean muy lentos y costosos”.

Para superar estos obstáculos, Carlos Ramírez, fundador de la consultora Integralia, cree que todo se reduce a voluntad política.

«Sin exagerar, tal vez se trata de una de las mayores oportunidades desde la firma del Tratado de Libre Comercio (ahora T-MEC) en 1993″, afirma. «Pero el riesgo político generalmente se pasa por alto, incluso si existe: hay acciones, decisiones y omisiones que pueden tener un impacto negativo la expectativa de retorno de los inversores y rentabilidad de la empresa».

Está ahí y no debes olvidarlo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba