Perú: Cerca de 20 personas fallecieron en la última protesta contra el gobierno de Boluarte

Manifestaciones realizadas en la ciudad de Juliaca culminaron con la muerte de 17 personas, en su mayoría jóvenes de entre 21 y 35 años; así como una menor recién nacida que falleció porque no pudo ser atendida en el hospital por un tranque.
David Pereda Z.
Lima, 10 de enero (AP).- El continuación de Protestas en Perú contra la Se va el gobierno de Dina Boluarte Lunes 18 muertos En un día por conflictos entre manifestantes y policías en el sur del país. Las protestas, que comenzaron a principios de diciembre pasado contra la destitución de Pedro Castillo del cargo de presidente, ya se han saldado con 46 muertos, según datos de la Defensoría del Pueblo.
Diecisiete personas murieron en enfrentamientos con la policía en la localidad de Juliaca, Puno, según la Defensoría del Pueblo. Además, un recién nacido murió porque no pudo ser evacuado a un hospital debido a que la vía estaba bloqueada como parte de las manifestaciones en esta región.
Con este balance, el lunes fue el día más mortífero desde que comenzaron las protestas en diciembre pasado. Hasta el momento, el día más violento fue el 15 de diciembre, cuando, según la Defensoría del Pueblo, ocho personas fueron asesinadas. Hasta el momento se han registrado 46 víctimas en el marco de las protestas: 39 en enfrentamientos con la policía y otras siete por accidentes de tránsito o hechos relacionados con tranques.
En los enfrentamientos fallecieron jóvenes de entre 21 y 35 años, así como un menor de 17 años, según consta en los registros de la Dirección de Salud de la Puna. También fallecieron tres personas de 38, 50 y 55 años. Las cuatro víctimas aún no han sido identificadas.
Uno de los muertos era un joven médico, Marco Samillán Sanga, de 29 años, quien, según la Unión Peruana de Estudiantes de Medicina Humanitaria, murió por heridas de bala mientras atendía a los heridos del conflicto.
🇵🇪 En las inmediaciones del aeropuerto de Juliaca, hasta hace poco bloqueado por manifestantes, hubo incidentes con la policía. Las fuerzas de seguridad lanzaron piedras contra los manifestantes y sus casas.pic.twitter.com/IihH0AZS3J
— Descifrando Guerra (@descifraguerra) 9 de enero de 2023
A última hora de la tarde del lunes, la Defensoría del Pueblo informó sobre movilizaciones, paros y cortes de ruta en 25 provincias.
En un comunicado, la Defensoría del Pueblo recordó a las Fuerzas Armadas y policiales que «tienen el deber de cumplir con las normas aplicables y los estándares internacionales sobre el uso de la fuerza» y que el Ministerio de Estado «debe realizar las investigaciones necesarias para identificar a los responsables». por la pérdida de vidas humanas […] para evitar toda forma de impunidad».
El gobierno culpó a los manifestantes por la violencia en Pune. El presidente del Gobierno, Alberto Otárola, dijo en un mensaje televisado que «más de 9.000 personas entraron al aeropuerto, y 2.000 de estas personas comenzaron un ataque despiadado contra la policía». […] creando una situación extrema que condujo a las muertes que lamentamos”. Otros ministros acompañaron a Otárola a la comparecencia, con Boluarte notoriamente ausente.
El primer ministro advirtió que las autoridades no permitirían que los manifestantes del sur marcharan sobre Lima y describió las protestas como una «resaca del golpe» del intento de Castillo de cerrar el Congreso en diciembre, lo que llevó a su destitución.
Otárola debe acudir el martes al Congreso para presentar la política del Gobierno y pedir un voto de confianza para que el gabinete ministerial sea confirmado y siga funcionando. Si no tiene éxito, tiene que cambiar el primer ministro y el equipo.
Los informes de violencia en Juliaca son sumamente preocupantes. Lamento profundamente la muerte de los peruanos. Es crucial que las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley respeten los derechos humanos y actúen de manera legal y proporcionada. Las investigaciones y medidas para prevenir más violencia son urgentes.
— Gavin Cook (@GavinDCook) 10 de enero de 2023
El embajador británico en Perú, Gavin Cook, calificó la violencia en Juliaca como «extremadamente preocupante». “Es fundamental que las fuerzas del orden respeten los derechos humanos y actúen de manera legal y proporcionada”, tuiteó.
Las protestas -que exigen la convocatoria de elecciones generales, la dimisión de Boluarte y el cierre del Congreso- cobraron nuevo impulso tras reanudarse el pasado miércoles, tras una tregua parcial por las vacaciones de fin de año.
En Juliaca, las protestas se intensificaron desde el viernes, cuando cientos de manifestantes intentaron ocupar el aeropuerto, pero las fuerzas del orden se lo impidieron. El aeropuerto de Juliaca continúa suspendido operaciones.
La violencia obligó a Boluarte a interrumpir la reunión del Acuerdo Nacional, donde representantes de organismos estatales, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil debían buscar una salida a la actual crisis política.

«No pudimos continuar la sesión. […] De esta sencillísima sesión surgieron dos conclusiones muy breves: No más violencia y no más muertos”, dijo a periodistas Max Hernández, secretario del Acuerdo Nacional, en Palacio de Gobierno al salir de la reunión.
Algunos manifestantes también exigen la liberación de Castillo, el antecesor derrocado de Boluarte que permanece en prisión y está siendo investigado por supuesta rebelión.
Boluarte asumió el gobierno luego de que Castillo, quien es presidente desde 2021, fuera destituido por el Congreso luego de que intentara disolver este poder estatal en un mensaje televisado el 7 de diciembre. La actual presidenta era vicepresidenta y fue elegida en la misma lista que su antecesora. El Parlamento la juramentó el mismo día que Castillo fue destituido como su sucesor constitucional.
Castillo fue detenido cuando viajaba con su comitiva en un vehículo por una avenida del centro de Lima. Según la fiscalía, acudió a la embajada de México a solicitar asilo político.
