POLÍTICA

Balance en QRoo – Con Carlos Joaquín creció la deuda y la pobreza, y sobre todo se triplicó la violencia

La violencia se ha triplicado, la pobreza ha aumentado y la deuda también se ha disparado en Quintana Roo bajo el gobierno de Carlos Joaquín González, mientras que él ya tiene un pie en Canadá como embajador de México.

Ciudad de México, 11 de diciembre (sin embargo).- mas deudasun aumento de al menos una 5,8 por ciento en pobreza y sube mas que 200 por ciento en violencia Este es el legado que dejó en Quintana Roo el exgobernador Carlos Manuel Joaquín González, quien se convertirá en embajador de México en Canadá.

Carlos Joaquín González, quien ingresó al gobierno de Quintana Roo con el apoyo de los partidos Acción Nacional (PAN DE MOLDE) y las revoluciones democráticas (PRD), inició su carrera política en 2002 en las filas del Partido Revolucionario Institucional (A) participando como tesorero en la administración de Gabriel Mendicuti, en el municipio Solidaridaden el período de 2002 a 2005.

Desarrolló la mayor parte de su carrera política en la tricolor hasta febrero de 2016 cuando se cambió al PRD, luego de no ser candidato del PRI a gobernador de Quintana Roo, luego fue seleccionado como candidato por la alianza PAN-PRD, llamada Quintana. Coalición Roo UNE, Nueva esperanza, con la que ganaron la gubernatura que acaba de terminar en septiembre de 2022.

Fue el mismo mes, el 13 de septiembre, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que lo nominaría como el próximo embajador de México en Canadá.

«Sí, participará. Nos representará como embajador de México en Canadá. En ese momento, buscaremos la aprobación del Gobierno de Canadá”, dijo luego de que le preguntaran si ya sabía qué puesto ocuparía en su grupo de trabajo cuando dejara el gobierno nacional.

La propuesta del mandatario nacional provocó críticas y reproches de algunos sectores sociales en Quintana Roo, quienes denunciaron que el gobernador saliente no solo deja más inseguridad en la nación caribeña, sino también preocupación por las deudas y déficits que ha causado en temas como salud y seguridad como condenan los funcionarios del nuevo gobierno de la morena Mara Lezama.

Entre los críticos de la propuesta está el de Carlos Cardín Pérez, expresidente municipal Benito Juárez y actual titular de la Asociación de Fundadores de Cancún, quien criticó al mandatario por premiar la mala gestión de González.

Según varios medios locales, Cardín Pérez denunció en ruedas de prensa que los «apapachos» del presidente según Joaquín González no deben estar exentos de investigación por las deudas adquiridas por su gestión, y que ya empiezan a aparecer.

“En la administración pública no se puede dejar nada fuera. Hay muchas cosas que se han hecho que se están revelando, y llevamos apenas dos semanas en el gobierno”, aseveró según medios locales.

Y el PAN, el partido que lo apoyó en los últimos años, también se sumó a las críticas. El coordinador del PAN en el Senado, Julen Rementería del Puerto, reaccionó desfavorablemente a la propuesta, calificándola de «muy mala señal» de que hubo tratos electorales previos.

“Es un descuido y una muy mala señal de la existencia de acuerdos previos con el gobierno federal y podríamos empezar a tratar los motivos de una posible traición a la patria”, dijo Rementería en conferencia de prensa en septiembre pasado.

“La decisión parece hablar de los acuerdos entre el gobierno federal y ese gobernador, antes de las últimas elecciones”, agregó.

Carlos Joaquín González, con una larga trayectoria familiar como jefe de Estado, heredó de Lezama un país plagado de crimen organizado. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro.

LA VIOLENCIA SE HA TRIPLICADO

El gobierno de Carlos Manuel Joaquín González es otro mandato marcado por un incremento de la violencia, principalmente asesinatos, que aumentó en al menos 216 por ciento durante su gobierno, pues de 165 víctimas registradas en 2016 pasó a 522 entre enero y octubre de 2022, según el último según datos de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNPS).

Los homicidios dolosos no fueron los únicos que representaron un aumento alarmante. En el caso de los feminicidios, se han disparado en la región, pues de cero casos reportados en 2016 a por lo menos 11 víctimas de feminicidios se reportaron en los primeros diez meses del año.

Los indicadores de violencia no son los únicos que Carlos Joaquín dejó en suspenso. El nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Rubén Oyarvide Pedrero, denunció que la gestión anterior también dejó una deuda de al menos 970,67 millones de pesos en materia de seguridad.

El 12 de noviembre, el actual funcionario explicó que las obligaciones heredadas de la administración González se trasladaron desde 2017.

Se trata de deudas relacionadas con temas como el alquiler de equipos tecnológicos en materia de protección, inmuebles administrativos y operativos, así como vehículos de seguridad pública. Así como obligaciones en la prestación de servicios completos de comedor, mantenimiento de vehículos, servicios de monitoreo de la red de videovigilancia del Seguro de Quintana Roo, e incluso deudas en artículos de primera necesidad destinados a las personas privadas de libertad en las cárceles estatales.

Quintana Roo ha aumentado en términos de violencia en más del 200 por ciento. Foto: Cuarto oscuro.

DÉFICIT Y AUMENTO DE LA POBREZA

La deuda y déficit que dejará el gobierno de Carlos Joaquín a Quintana Roo ascendería a por lo menos 9 mil 815 millones de pesos, según denunció Eugenio Segura, actual titular del Ministerio de Hacienda y Planificación, en una audiencia realizada a fines de octubre en el Congreso estatal.

Según los funcionarios, el déficit estructural que heredaron de la administración anterior se generó porque en su gobierno hubo un crecimiento acelerado del gasto estatal, lo que se tradujo en un aumento de los pasivos, es decir, gastaron más de lo que tenían para cubrir la deuda.

“Este déficit se financió con 2,743 millones de pesos de fondos extraordinarios enviados por el gobierno federal, y de ese déficit se financió con deuda de corto plazo, es decir, 5,669 millones de pesos, 6,072 millones, y de largo plazo con 403 millones de pesos”, dijo el funcionario en una comparecencia ante representantes locales.

“Esto significa, en términos simples, que Carlos Joaquín gastó casi 9 mil millones más de lo que recaudó el Estado durante su sexenio y además dejó una deuda a corto plazo de 7.156 millones de pesos”, agregó en ese momento.

El número de pobreza aumentó en un 89,57 por ciento. Foto: Elizabeth Ruiz, Cuartoscuro

Pero más allá de los compromisos, el gobierno saliente también dejó temas sociales sin resolver, pues la pobreza en Quintana Roo ha aumentado en al menos 89.57 por ciento debido a que en 2016 471 mil personas se encontraban en situación de pobreza, para 2020 la cifra se ubica en 892. , 9 por ciento. mil en 2020, según los últimos datos de Coneval. Quintana Roo fue el estado con el mayor aumento porcentual de la población en pobreza entre 2016 y 2020, con 5.8 por ciento.

Además, de 2016 a 2022, la cobertura de educación primaria aumentó de 74,5 a 75 por ciento y tiene un nivel de escolaridad promedio de 10,2, que ocupa el octavo lugar a nivel nacional.

La falta de acceso a la seguridad social representó un aumento significativo en este índice, de 771,8 mil en 2016 a 908,6 mil cuatro años después, con los últimos datos disponibles, un crecimiento de 17,72 por ciento.

El déficit por calidad y espacio habitacional disminuyó, pues cuatro años después, de 288,7 mil personas con esta dificultad, pasó a 266,9 mil, lo que representa una disminución de 7,55 por ciento.

La falta de acceso a los servicios básicos en la vivienda tuvo un aumento muy significativo de 21,2 por ciento, lo que se explica porque en 2020 había 401,8 mil personas con esta carencia, frente a 331,5 mil cuatro años antes.

La renta por debajo de la línea de pobreza extrema por ingreso es el índice que presenta el mayor incremento, pues llegó a 158 por ciento en cuatro años. En 2016 había 167,9 mil personas con esta situación y se disparó a 434,7 mil en 2020.

La sugeria de Romin Gandar

Trabajó como reportera y fotoperiodista en Chihuahua. En los últimos años, ya en CdMx, los dedicó a informar sobre los temas de desapariciones, seguridad y víctimas de la violencia.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba