México con poca inversión en tecnología

Autor: Abel Martínez
Hablar de innovación tecnológica habla de grandes retos.
México participa en los principales sectores: aviación, automotriz, biotecnología, robótica; pero la tecnología no es mexicana.
Julio López Casarín, diputado federal, indicó “en cuanto a la tecnología exponencial de la que hablas, en nuestro país ya hay mucho desarrollo proveniente del sector privado, vamos a necesitar que el gobierno empiece a adoptar tantas de estas tecnologías como posible.»
A nivel mundial, México cayó del puesto 55 al 58 entre 132 países. En la región también cayó del segundo lugar, superado por Brasil.
Arturo Barba Navarrete, comunicador científico y periodista experto en ciencia y tecnología, salud y medio ambiente, señaló: “La Organización Mundial de la Propiedad Industrial ubica a América Latina como una de las últimas regiones, superando solo a África en número de patentes, pero detrás de Europa, América del Norte, Estados Unidos y Canadá y Asia».
Una de las causas es la baja inversión, la constitución establece que se debe destinar al menos el 1% del producto interno bruto, pero Julio López Casarín invierte solo el 0,30%, agregó, “cuando el promedio de los países que están en la OCDE destina 2,5% y encontramos otros países que ocupan los primeros lugares en los índices globales de innovación de competitividad de desarrollo personal que los que más invierten y que están por encima del 4%, algunos por encima del 5%”.
El resultado es un enorme predominio de extranjeros en las patentes registradas en México.
Navarrete señaló “de cada 100 patentes reconocidas en nuestro país, cinco son mexicanas, 40 son estadounidenses, y lo más interesante es que los chinos atacan cada vez más”. Y una comunidad científica de 36.000 investigadores que crece lentamente.
“Venimos de países con un desarrollo similar como nosotros o América Latina, Argentina tiene unos 40.000 investigadores, pero Argentina tiene un tercio de la población de nuestro país.
Los mexicanos como Cristian Peñalosa tienen que salir y hacerlo individualmente, hoy dirige un centro de innovación en Japón, y uno de sus últimos desarrollos es el “tercer brazo robótico”.
México tiene áreas de oportunidad para la innovación en refinación de petróleo, biotecnología, energías renovables y minerales.
Arturo Barba, llamó a “invertir en la formación de recursos humanos en torno al litio, deberíamos enviar no solo decenas, sino cientos o miles de jóvenes estudiantes a ir por todo el mundo a capacitarse en torno al litio y luego traerlos de regreso al país”.
En este momento, la brecha digital es enorme y reducirla debe ser una prioridad para darle viabilidad económica al país.