La informalidad prospera por la falta de empleos bien remunerados

Autor: Deric Vaquera
Parece contradictorio, pero mientras el empleo aumentó y, por lo tanto, el desempleo disminuyó, la actividad económica en México cayó por tercer mes consecutivo este año. Esta contradicción se explica de una sola manera: la informalidad se está volviendo cada vez más popular debido a la falta de empleos en el mercado formal, lo que a su vez repercute en el desarrollo económico.
Los mexicanos más se sienten atraídos por esta forma de trabajar.
Para José Roberto, el trabajo informal tiene sus ventajas: “Yo digo que en este momento mucha gente se va a la informal porque no crea tanto gasto que cierras ocho o 12 horas para trabajar”.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo publicada en agosto pasado mostró una disminución en la tasa de desempleo de 4,2 a 3,2 por ciento. El número de personas sin trabajo cayó de 2,4 millones de enero a julio de 2021 a 1,9 millones en el mismo período de este año. Sin embargo, la actividad económica cayó un 0,14 por ciento.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Torreón, Mariano Serna Muñoz, estima que el 44% de los trabajadores económicamente activos trabaja en la informalidad, sin acceso a beneficios legales y sin la seguridad de su economía familiar en el mediano y largo plazo.
Mariano Serna, presidente de la CANACO en Torreón, Coahuila, señaló “la irresponsabilidad yo la llamaría así del gobierno federal porque cuando uno quiere emprender no puede porque no hay citas en el SAT y si no hay Las citas en el SAT son solo para una cosa, porque no hay personal”.
Con la reactivación de la economía luego de dos años de pandemia, el comportamiento de la tasa de desempleo ha retomado una tendencia a la baja. Desde 2014, cuando se registró la tasa del 4,4%, ha disminuido en su mayoría con el tiempo,
Para 2020, cuando la tasa saltó nuevamente a 4,4%, y en 2021 se recuperó levemente a 4,2%. Por eso, el mercado interno, uno de los motores de la economía mexicana, no terminará con un auge.