CULTURA

Vivimos una serie de pandemias que llevan a un rezago económico, dice experto de la UNAM – MÉXICO

La crisis sanitaria aceleró las pandemias que había en el país: desigualdad, atraso económico, desempleo, fragmentación del orden urbano, etc., pero también invisibilizó otras, como la pérdida acelerada del capital natural, y hoy el tema de los contagios. , de la gripe; otras denuncias no son consideradas, señaló la investigadora del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, Mario Luis Fuentes Alcalá.

Antes de la crisis sanitaria, los hogares vivían en enormes condiciones de erosión de sus capacidades económicas, los miembros debían trabajar porque los ingresos no alcanzaban, lo que empeoraba la convivencia familiar y el tiempo de cuidado.

Por otro lado, las escuelas ya no son seguras y hoy son lugares de enorme violencia, no solo violencia, sino violencia en general. Además, el espacio público es agresivo y todos están absortos en su celular, lo que transforma las relaciones cara a cara, señaló.

Según los expertos, estamos viviendo una serie de pandemias: “por ejemplo, bajos ingresos, violencia y enfermedades prevenibles. La suma de lo que se llama un síndrome que afecta a los individuos y se amplifica por las grandes desigualdades que nos afectan”.

En su discurso de apertura, “Comunidades Post Pandemia: ¿Hemos Aprendido Algo?”, indicó que si algo se puede aprender es que la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 debe permitirnos visibilizar las pandemias y explicar su sinergia, es decir, la forma en que interactúan entre sí.

Con motivo del Segundo Congreso Internacional de Estudios de la Ciudad. Comunidades pospandemia, adopten lo aprendido, dijo Mario Luis Fuentes:

El proceso de urbanización es acelerado e interminable, profundamente desigual, con una demografía heterogénea, sin categorías, con un enorme proceso de exclusión, dentro del cual se crean grupos temporales para protegerse, pero también para excluirse.

En el encuentro, que se realizó en formato híbrido, el académico universitario aseveró que, como parte de la influencia del síndrome, en la zona urbana se expresa una brutal presión demográfica, cada año nacen en este país un millón 200 mil bebés. Aunque por primera vez, en 2021, hubo menos nacimientos y la esperanza de vida cayó, señal de la erosión de lo social, lo humano.

“A esto se le suma lo que yo llamo desplazamiento forzado, que no se refiere a la migración, sino a la movilidad por miedo a la violencia o a la destrucción provocada por fenómenos meteorológicos, muchos mexicanos regresan a las fronteras en un intento de salir del país”, trama.

Durante el encuentro realizado en la Facultad de Arquitectura, consideró que la vulnerabilidad es una expresión territorial enorme, por lo que sería necesario hacer un mapa en ese sentido por ciudades, que incluya también los riesgos sociales; «hay lugares realmente peligrosos o de riesgo».

Señaló que el escenario pospandemia es complicado, porque la emergencia sanitaria no ha terminado y la propagación del contagio gripal se acelera en todas las edades, Nuevo León tiene un gran problema, mientras que el 10 por ciento de la población que padece COVID-19 está viviendo hoy un prolongado COVID-19.

Estamos ante la aparición de nuevos virus altamente farmacorresistentes y potencialmente pandémicos, provocados por el creciente deterioro de los ecosistemas y la destrucción de la biodiversidad.

Además, “se registran demasiadas muertes y enfermedades: el año pasado murieron un millón 197 mil personas -antes de la pandemia hubo 800 mil muertos-, un exceso, muchas de estas muertes no debieron pasar. Durante la crisis sanitaria, la atención a pacientes con cáncer, especialmente mujeres, se redujo en un 30 por ciento debido a la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno. De hecho, habrá un pico de todos los cánceres, ya que hospitales como el de Cancerología, entre otros, se convertirán en centros COVID-19. Con el registro de 113 mil niños que se quedaron sin padres”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba