CULTURA

El 11% de la población admite que vive en condiciones de violencia en el ámbito familiar –

El 11.1 por ciento de la población de la ciudad de Puebla capital dijo vivir en condiciones de violencia en el ámbito familiarlos principales agresores son los esposos o parejas sentimentales, seguidos de los hermanos y los padres, según lo revela la encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

La investigación, que se publicó el 18 de octubre de este año, contiene datos de enero a septiembre de este año, y en el apartado “Población de 18 y más años violenta en el ámbito familiar” se describe: del total de todos los encuestados, El 11,1 por ciento dijo vivir en un ambiente de violencia, y el 88,9 sin violencia.

Aunque la mayoría de los pobladores manifestaron que no existe violencia en su núcleo familiar. El INEGI aclaró que Los números más pequeños no deben minimizarse porque reflejan un problema social que existe en la capital.

El informe detalló que los encuestados indicaron esto los principales agresores son los cónyuges o parejas sentimentales, luego los hermanos, la madre, luego el padre, los hijos mayores de edad, los abuelos y finalmente la abuelastra.

Los hombres respondieron que los principales agresores eran sus hermanos, seguidos de parejas sentimentales, padres, hijos mayores de edad y abuelos. Mientras que para las mujeres, los principales agresores fueron los esposos o parejas sentimentales, los hermanos, las madres y posteriormente los padres.

A nivel nacional, Agosto fue el mes con más agresiones por parte de familiares. Este fue el reporte mensual: en enero 20,2 por ciento de la población fue violada, en febrero 17,5 por ciento, en marzo 18,8 por ciento, en abril 16,1 por ciento, en mayo 17,7 por ciento, en junio 22,1 por ciento, en julio 25,8 por ciento, en agosto 28,3 por ciento , y en septiembre sólo el 5 por ciento. porcentaje.

ya ha dado a conocer que las mujeres siguen sin juicio y hacia activistas en el tema, es por miedo o por revictimización. Samantha Páez, activista por los temas de género, las mujeres no denuncian principalmente por miedo y porque no consideran grave este tipo de violencia. “Ellos ya vivieron estas situaciones durante su vida y creen que no está fuera de lo normal, eso lo dice la propia ENDIREH”, compartió.

Otras razones son porque las autoridades los revictimizan cuando van a denunciar, o porque la comunidad, los estudiantes o las autoridades locales minimizan sus casos y no pasa nada. Por eso están desanimados y tienen poca fe en las autoridades. “Lo último que quieren es presentar una denuncia cuando son revictimizados”, dijo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba